Templo de San Cayetano Confesor

Templo de San Cayetano Confesor

En el año de 1788, el jueves 7 de agosto; el señor obispo de Michoacán, Don Francisco Antonio de San Miguel y Cajiga en una solemne, suntuosa y bella celebración dedicó el templo de San Cayetano Confesor en el rico y soberbio mineral de la Valenciana.

En esa misma eucaristía se bendijo y estrenó su majestuoso órgano que al iniciar la procesión litúrgica de entrada sus más de 1700 tubos y lengüetas embriagaban los oídos de los presentes quienes quizá nunca habían escuchado la belleza de las notas de aquella música sacra que sin duda elevaba su espíritu hacia Dios.

Así, por 233 años San Cayetano es un sereno vigilante de nuestro Guanajuato, el padre de la providencia; como tiernamente se le llama ha sido un testigo fiel de las venturas y desventuras de nuestra tierra, su templo, único en su estilo, permanece ahí engalanado con su admirable riqueza teológica y arquitectónica.




Inicios del templo

Alrededor de 1550 los barreteros (trabajadores de las minas) empezaron a vivir a los alrededores del templo, formando poco a poco un pueblo minero, así, pronto estos habitantes necesitaron un lugar para honrar a Dios, a mediados del siglo XVI ya existía la antigua capilla de las animas que seguramente estuvo en pie hasta 1750.

Don Antonio de Obregón y Alcocer (conde de la Valenciana) era muy devoto de San Cayetano Confesor y ante la presión económica y lo que se tenia que retribuir a la corona, pidió un milagro a este santo para encontrar el mineral. Un 7 de agosto, en la fiesta de San Cayetano se encontró la veta madre más grande y rica de toda la Nueva España por eso le prometió al santo construirle un templo tan bello y esplendoroso que manifestara la riqueza que las entrañas de esta tierra le habían dado.



Confesionario

Cuando el templo de San Cayetano se terminó de edificar el pueblo de Valenciana contaba con casi 20,000 habitantes. Las características del templo nos indican que la atención pastoral era muy demandante, el templo tiene cuatro confesionarios que por supuesto no eran solo un adorno sino la sede del Sacramento de la Reconciliación y que seguramente eran muchas las almas que se acercaban a solicitar la confesión. El primer confesionario se hizo en el siglo XVI y lo creó San Carlos Borromeo.






Pila Bautismal

Esta pila bautismal perteneció al extinto Templo de San Juan Bautista en San Juan de Rayas. Es una pieza de cantera verde y madera con baño de oro. El templo tuvo otra pila bautismal en la entrada en una capilla a la derecha, esa pila estaba empotrada a la pared y fue demolida.


Órgano

El mismo día de la dedicación del Templo, también se bendijo y estrenó el órgano. Tiene 1700 tubos y lengüetas con dos teclados, para el teclado superior o principal se construyeron 19 registros para la mano izquierda y 20 para la derecha, mientras el teclado inferior con su base en 4 pies se compone de 6 registros más una corneta de ecos. No se conoce el nombre del constructor, es un instrumento bellísimo de la mayor calidad y gracias a Dios el 90% de todas sus piezas son originales.


Pinturas

Luis Monrroy pintó cuatro pinturas para el Templo de San Cayetano entre 1883 y 1885 con escenas del evangelio. Una es el pasaje de la mujer adultera, Jesús con los niños, Jesús echando a los mercaderes del Templo y el Bautismo de Jesús. Las cuatro pinturas son de grandes dimensiones, tres de ellas están en las paredes de la nave del templo y la otra esta en el bautisterio, tienen marcos de madera terminados con hoja de oro.


Jesús bendice a los niños.

La mujer adúltera

Jesús echa a los mercaderes del templo

Bautismo de Jesús

Retablo principal

El retablo principal esta dedicado el santo patrono, San Cayetano Confesor; quien aparece arriba del baldaquino escoltado por dos ángeles de cuerpo completo.

El altar tiene además de la imagen de San Cayetano hasta arriba a la Madre Santísima de la Luz que es la patrona de nuestra Arquidiócesis de León, a sus lados izquierdo y derecho; San Gabriel y San Rafael Arcángel. Hacia abajo a la izquierda San Francisco de Asís y a la derecha San Juan Nepomuceno. Más debajo de estos últimos San José que es el patrono de la Iglesia Universal a la izquierda y a su derecha San Nicolas Tolentino patrono de los mineros. En el interior del baldaquino originalmente hubo una gran custodia y ahora se ha agregado un Cristo. Abajo del baldaquino hay un sagrario bellamente tallado con una custodia. En las bases inferiores del retablo de cada lado hay dos medallones que tienen bulas escritas del Papa Pío VI en las que concede indulgencias de forma perpetua para quien celebre la eucaristía en el altar mayor.


Retablo principal

Madre Santísima de la Luz

San Gabriel Arcángel

San Rafael Arcángel

San Francisco de Asís

San Juan Nepomuceno

San José

San Nicolás Tolentino

Cristo Crucificado

San Cayetano

Nuestro templo tiene tres imágenes de bulto, una pintura y varios grabados en cantera dentro y fuera del templo. Se entiende que la imagen principal por sus características y técnicas es del siglo XVIII, quizá un poco posterior es otra imagen de madera policromada de rica talla y expresiones. Estas dos imágenes tienen aun el traje clerical, pantalones, chaquetín, ropa interior, camisa, etcétera.


San Cayetano

Otra imagen de bulto que ahora se resguarda en el recibidor de la casa sacerdotal y la usamos para el novenario de su fiesta el 7 de agosto porta en madera el traje talar propio de los clérigos regulares o teatinos que fundó San Cayetano.


San Cayetano

La pintura de San Cayetano que está en la sacristía es del pintor Fray Miguel de Herrera, presenta óvalos con algunos pasajes de la vida sacerdotal y espiritual de San Cayetano y es del año 1772, es curioso que esta fecha es anterior al año de la dedicación del templo que fue en 1788.


San Cayetano

Dos importantes grabados en cantera están en los dos extremos izquierdo y derecho del presbiterio y presentan también momentos de la vida del santo.


San Cayetano

Otra imagen importante del Santo Patrono es la que esta hecha de cantera rosa y remata la fachada principal del majestuoso recinto.


Pechinas

Es muy común que en los templos que cuentan con cúpulas veamos en sus pechinas a los cuatro evangelistas, en varios templos de nuestra ciudad observamos elementos distintos en las pechinas de sus cúpulas. En los tres templos de nuestra rectoría existe esa característica; aquí en el templo de San Cayetano Confesor, en las cuatro pechinas de la cúpula están cuatro pinturas bellísimas de los padres de la iglesia de occidente, a saber: San Ambrosio, San Agustín, San Jerónimo y San Gregorio Magno.


San Agustín

San Gregorio Magno

San Ambrosio

San Jerónimo

Las torres y su campanario

La fachada del templo cuenta con dos torres que le dan aspecto monumental y ayudan con su decorado a la homogeneidad del conjunto, ambos cubos o torres se ligan en lo alto de la fachado y entre si por medio de una cornisa. Ambos cubos están perforados por dos grandes ventanas y una claraboya. La ventana mas adornada es de tipo granadino, la otra y la claraboya son más sencillas. El campanario de una torre o cubo terminado es de dos cuerpos, esta rematado con una cruz de tipo patriarcal, la torre terminada completa da importancia a la fachada y tiene una elevación de casi cuarenta metros; lamentablemente solo por cuestiones de tiempo, presupuesto y planeación no fue concluida la segunda torre y no por cuestiones absurdas que se han contado hasta ahora fincadas en la ignorancia histórica, litúrgica y teológica.


Campanario visto de noche

Campanario visto desde la cúpula

Detalle del campanario con sus dos cuerpos, el primer piso tiene cuatro campanas y una esquila y el segundo con otras tres esquilas

Aquí se aprecian correctamente las dos torres o cubos y la del lado izquierdo con su campanario

Pulpito

Uno de los elementos mas bellos del interior del templo es su pulpito, esta tallado en madera de bálsamo y caoba, tiene una planta octagonal igual que la cúpula. Quizá lo mas importante y bello del pulpito son sus taraceas que es una técnica artesanal antigua casi en peligro de extinción, donde se utilizan piezas cortadas de distintos materiales y se van encajando en la madera hasta realizar un diseño decorativo. En este caso los materiales incrustados en la decoración del pulpito son taraceas de madera de naranjo y rosa y hueso y marfil. Arriba hay un tornavoz también octagonal, no es que el pulpito tenga un techo es una necesidad acústica y a este tornavoz lo remata y embellece una escultura de madera de caoba de San Agustín de Hipona.


Detalle de taraceas

Incrustación de marfil

Incrustación de madera de naranjo y rosa

Pulpito completo con tornavoz

Blandones

Los blandones son semejantes entre sí en tamaño y tipo fabricados también en estilo churrigueresco, están trabajados con la misma maestría de los retablos y confesionarios, lucen patas magistrales en lo escultórico de sus magnificas tallas, este accesorio litúrgico se encuentra en el presbiterio.


Almohadillas

Un elemento muy peculiar de la decoración interior del templo son sus hermosas almohadillas, todas las columnas y arcos de medio punto están engalanados con esta notable expresión. Hay que destacar que ninguna almohadilla es igual a otra; todas las tallas son únicas e irrepetibles.


Armarios

Dentro de la sacristía hay dos majestuosos armarios construidos en madera de caoba en el mismo estilo del pulpito y la cajonera; en sus puertas hay decoraciones muy hermosas con taraceas de madera de naranjo, estos armarios son de estilo rococó-churrigueresco y son de finales del siglo XVIII.


Cajonera

Dentro de los muebles de la sacristía se conserva su gran cajonera de madera de caoba y guarniciones de naranjo de casi 7 metros de largo. La plantilla total del mueble tiene forma curvilínea semejante a la del pulpito; todo el mueble esta muy bien definido con semicolumnas que dan elegancia y a la vez separan los cajones.


Mesa de preparación eucarística

También en la sacristía se encuentra una de las más originales mesas que se han conservado; su estilo es muy raro, su construcción data de finales del siglo XVIII, descansa en el piso sobre un bastidor hexagonal con dos travesaños, el primero une ángulos opuestos y el otro que es perpendicular liga las mitades de los lados. Tiene tallados brazos y es de madera de pino con incrustaciones de caoba.